14 jul 2014

OUTIANDO EL PAISAXE: DELOS CAMBIOS NEL ESPACIO AGRARIO

Peza de trigo zarrada con chantos en Sanzo
Heráclito d’Éfeso afirmóu que todo cambia, nada permanece y nun podemos bañarnos dúas veces nel mismo río. Col paso del tempo, nin el río nin nosoutros somos os mismos. Y preguntarédesvos qué terá que ver esto col espacio agrario. Pos vou al caso de lo muito que cambiaron os pueblos neste sentido nos últimos tempos. Lo que se mantuvo casi igual durante xeneracióis cambióu, sin romedio, transformando el paisaxe dos nosos pueblos.

A Albeira en Sanzo, na actualidá
Esos cambios débense, sobre todo, á perda de cultivos tradicionales, al abandono de terras malas, mui costas ou de difícil acceso, á mecanización dos trabayos del campo y tamén ás concentracióis parcelarias, qu’acabaron cos cierres antiguos das fincas y unificaron el tarrén. Así as cousas, xa nun é fácil reconocer as pezas, leiras y tayos del pasao. Tamén desapareceron as paredes de pedra y os chantos que zarraban muitas fincas, y qu’agora son sustituidos por estacas y alambre de pinchos.

Peza de patacas nel Vale (Sanzo)
Hasta nun hai muito, y así foi durante siglos, as terras de labor, as pezas, xuntábanse en vilares, unde cada casería tía un pedazo y labraba as mismas cousas de forma rotativa según a época del ano. Estas terras nun avezaban tar zarradas p’aprovechar el espacio y os lindeiros señalábanse con marcos, úas pedras puntiagudas enterradas a medias. Estas pezas deixaban un pedacín sin labrar nun lao, unde daban volta os animales que tiraban pol arao, a grade ou a sachadora, chamao calduyeiro. Pa moverse pol vilar taban os camíos de laboría y as carrileiras. Alí labrábase trigo, centén, patacas, maíz y nabos. En Sanzo, había varios vilares (El Vale, A Albeira, Bargancio, etc.), peró hoi, despós da concentración parcelaria, xa se perdéu ese uso.

Rulos d'herba seca en Bargancio (Sanzo)
Outras terras que tamén taban cerca das casas destinábanse a pibideiro. Chamao tamén horto, inda se mantén hoi, y é alí unde se labran hortalizas y verduras pal consumo da xente da casa: berzas, cebolas, ayos, fréjoles, chichos, lechugas, etc.

Rulos d'herba verde en Sanzo
Os praos quedaban algo máis lonxe das casas. Habíalos de secano ou de regadío, coas súas presas ben feitas por unde corría el augua que vía d’algúa fonte cercana. Os paisanos encargábanse de ter estas presas ben amañadas y coas sangradeiras limpias pa que, al botar el augua por elas, se regase ben todo el prao. Hoi eso de fer as presas y botar el augua xa nun se leva.

Prao zarrao de parede en Sanzo
Si miramos un pouco p’atrás, en 1752, nas Respuestas Generales dadas pal Catastro de Ensenada, descríbense sete tipos de terras en Pezós:

-Prados de buena y mediana calidad regadío y de buena, mediana e ínfima calidad secano, que dan yerba y paciones.
-Tierras de labor de buena y mediana calidad que fructifican trigo, centeno, maíz, mijo y lino, alternando estas cinco especies un año una y el otro otra sin descanso.
-Tierras de labor de ínfima calidad que fructifican centeno, maíz y mijo, alternando sin descanso estas tres especies en los tres años.
-Tierras plantadas de verdura (aunque pocas), las que regulan como tierras de labor con la misma producción según su calidad.
-Tierras plantadas de viña de buena, mediana e ínfima calidad.
-Tierras de matorrales plantadas de castañales, que su pasto es común.
-Tierras incultas e infructíferas, ásperas y peñascosas de matorral y roza con algunos castaños fructíferos y otros árboles infructíferos, que no dan utilidad. Y se nota que no hay ninguna tierra que produzca más que una cosecha al año, si bien algunas de mediana e ínfima calidad, que necesitan de uno, dos, cuatro, veinte y más años de descanso, que solo producen centeno, y el producir aquellas cada año es por el continuo abono que las comunican los labradores.

Moreneiros de trigo en Sanzo: os maoyos tan ataos con corda nel sito da garañola
Abandonados el miyo y el lino, os cultivos que se poden ver hoi nel conceyo son:

-Hortalizas y verduras (berzas, cebolas, ayos, lechugas, tomates, arbeyos, fréjoles, chichos y fabas…), patacas, nabos, maíz y remolacha.
-Uvas pa fer viño, sobre todo en Pelorde.
-El trigo ou el centén, el pan pa todo el ano d’antias, xa solo se ven de ralo en ralo, polo que tamén é raro ver moreneiros y medas feitos cos maoyos, y aquelas payeiras que se fían despós de mayar.
-El cultivo máis abundante é el herba, que se recoye seca ou s’ensila en verde. As morenas y medas d’herba seca qu’abundaban en épocas pasadas deron paso a esa imaxen cadaldía máis frecuente dos rulos d’herba envoltos en plástico blanco ou mouro alineaos y xuntos polos praos, que tan deixando atrás ás alpacas d’herba seca y os silos d’herba verde, característicos d’hai non tanto.

Medas de trigo en Serán
Úas veces pa ben y outras pa mal, todo cambia sin romedio. Remato esta entrada con úas guapas palabras de Fernando Pessoa:

Tudo quanto vive, vive porque muda; muda porque passa; e, porque passa, morre. Tudo quanto vive perpetuamente se torna outra coisa, constantemente se nega, se furta á vida.

27 may 2014

JUAN ALONSO VILLABRILLE Y RON: EL ESCULTOR NACIDO EN ARGUL

Portón da Casa del Escultor

Argul, el pueblo con máis personalidá del conceyo de Pezós, declarao Bien de Interés Cultural pola súa singularidá, sempre merece úa visita. Hoi imos achegarnos alí pa recordar a Juan Alonso Villabrille y Ron, importante escultor nacido neste pueblo y qu’inda ta pouco estudiao.

Parede lateral da Casa del Escultor

Según os autores que lo investigaron ou dan noticias sobre él y dos que coyo estas notas (E. Marcos Vallaure, G. Ramallo Asensio, Á. Villa Valdés, S. Salort Pons y M. Agulló y Cobo), sabemos que Villabrille y Ron nacéu en Argul gracias a úa “declaración de probanza de hidalguía”, peró nun ta claro el ano nel que nacéu. Na bibliografía que manexo aparecen dúas fechas: 1663 y 1668. A casa na que nacéu, chamada hoi Casa del Escultor, sigue en pé, anque valeira, y é úa búa mostra da arquitectura típica del occidente d’Asturias. Era fiyo de Juan Alonso Villabrille y de María López Villamil y Ron. Nun se sabe quén foron os sous maestros peró pei que xa trabayaba como escultor dende ben novo. El profesor Ramallo apunta que puido formarse nel tayer de Corias, antias de marchar pa Madrid, unde vivíu y trabayóu toda a vida. En 1686, xa ta instalao na Corte, na parroquia de San Ginés, unde algús autores señalan que puido ter como maestro y formador a outro destacao escultor d’esa época, Pedro Alonso de los Ríos. Tamén sabemos que, nel tayer de Villabrille, tuveron como aprendices del oficio d’escultor Jerónimo de Soto y outro importante escultor del XVIII, Luis Salvador Carmona.

 
Cabeza cortada de San Pablo [Foto coyida del blog Domus Pucelae]
Pouco se sabe da súa vida privada agá que casóu dúas veces, primeiro con Teresa García de Muñatones y, despós de morrer esta, con Jerónima Gómez; coa primeira tuvo dous fiyos: Andrea Antonia y Juan; y coa segunda, outros dous: Pedro y Tomás, que foron relixiosos da Compañía de Jesús. A fiya casóu con José Galbán, tamén escultor, aprendiz y colaborador nel tayer de Villabrille y Ron.

 
Familia de la virgen [Foto coyida de jesuswla2 en flickr]
Sábese que fexo testamento en 1728, unde deixóu escrito que lo enterraran na Iglesia de San Luis. As últimas noticias sobre él son de 1732, peró tampouco se conoce cuándo morréu esactamente.

San Pablo, el Ermitaño [Foto sacada de The Art Tribune]

Trabayaba tanto a pedra como a madera y ta considerao como ún dos principales representantes del Barroco tardío en España, peró durante muito tempo solo se conocía úa obra súa: a cabeza cortada de San Pablo, que pode verse nel Museo Nacional de Escultura de Valladolid, firmada pol noso autor en 1707. Polo visto, houbo úa confusión entre el escultor d'Argul y outro chamado namáis Juan Ron y, según as investigacióis de Marcos Vallaure, resultaron ser a misma persona.

 
San Isidro y Santa María de la Cabeza [Foto sacada del  blog El señor del biombo]














Algúas das obras qu’hoi os espertos consideran súas, ademáis da cabeza mentada, son:

-As figuras de San Isidro y Santa María de la Cabeza del Puente de Toledo en Madrid.
-San Fernando da portada del Hospicio Provincial de Madrid.
-San Juan Bautista da Catedral de Badajoz.
-A Familia de la virgen, nel Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
-San Francisco de Paula, úa pequena imaxen firmada, que pertenecía a úa colección particular atopada en Cali (Colombia) hai tempo,  y foi vendida en Sotheby’s en 2012 por 15.000 libras.
-Cinco imáxenes da Colegiata de Pravia: a Dolorosa, el Crucificado, San Joaquín, Santa Ana y San José con el Niño.
-Cabeza de San Juan na capilla del Palacio de San Justo, nel Chano (Valdés).
-El Cristo da Cofradía de Gracia, en Madrid.
-El Cristo da Iglesia de las Maravillas, en Madrid.
-San Elías, na National Gallery of Ireland de Dublín.
-San Pablo, el Ermitaño, nel Meadows Museum de Dallas (EEUU), a única escultura de terracota conocida del noso escultor.

Taría ben que, nel futuro, aparecesen máis documentos que nos apurriran datos novos sobre este destacao escultor, fiyo ilustre d’Argul.

3 abr 2014

EL COUSO DE PELORDE

Vista del couso de Pelorde

Decir qu’a vida dos nosos antepasaos nun foi fácil nun é ningúa novedá. Ademáis de ter que tar todo el día estupizando pa ben de lograr alimentos pá xente y os animales da casa, tamén tían que luitar contra as alimañas que desfían as cosechas ou atacaban al ganao.

Detaye da parede del couso de Pelorde/Detalle de la pared del couso
de Pelorde

Pa cazar lobos, discurriron fer úas trampas nel monte chamadas cousos na nosa zona. El couso é úa construcción parecida al cortín, lugar nel que se guardan os trobos unde as abeyas fabrican el mel, anque máis grande. Aveza a ser un sito redondo ou ovalao zarrao de paredes de pedra rematadas por grandes louxas deitadas hacia dentro, de forma qu’al lobo ye resultase fácil entrar alí peró imposible salir. Pei qu’usaban un cebo vivo (por exemplo, úa oveya ou úa cabra) pa chamar al lobo hacia el couso.

Outra vista del couso de Pelorde/ Otra vista del couso de Pelorde

As trampas pa cazar lobos caeron en desuso dende hai muito, peró pódense atopar por todo el noroeste da Península Ibérica. Non todas son iguales, hailas de diferentes tipos, y reciben nomes distintos según a zona y el tipo. En Galicia chámanyes cousos, lobeiras ou foxos de lobo; en outras zonas d’Asturias, caleyos, calechos, jorcos, xorcos ou caones; en León, caleyo, chorco ou corral; en Zamora, cortello ou curro; y nel país vecín, Portugal, cortelho ou fojo de cabrita.

Vista del couso de Pelorde dende Google Maps/ Vista del couso
de Pelorde desde Google Maps

Pos ben, cerca de Pelorde ou de Vilabriye, según por unde se vaya, concretamente na zona d’A Campa, quedan restos d’un couso que conserva paredes de máis de 1 m d’ancho, y entre 2 y 3 m d’alto. Qu’eu sepa, nun hai ningúa referencia histórica a este couso nin se sabe a súa antigüedá. 

Na rodiada, nos conceyos lindantes con Pezós, conócense outros cousos. En Ayande, temos os de Coyada y Lago; y en Eilao, os de Bustelo y Tamagordas. 

Tamagordas y el couso 

¿Nun resultaría interesante saber qué homes y en qué circunstancias acordaron un día construir estas trampas pa cazar lobos?

18 feb 2014

A HUCHA DE TRES CHAVES DEL CONCEYO DE PEZÓS

Hucha de tres chaves del antiguo conceyo de Leitariegos/ Arca de tres llaves del antiguo
concejo de Leitariegos (Foto sacada del Facebook del Muséu del Pueblu d'Asturies)
El ano pasao púidose ver nel Muséu del Pueblu d’Asturies de Xixón úa interesante esposición sobre os muebles pa guardar cousas: huchas, baúles y armarios. El exemplo máis destacao y máis antiguo qu'alí s’amostraba era a hucha de tres chaves del antiguo conceyo de L.leitariegos, del siglo XIV, feita núa pieza de madera de castañeiro.

Hucha de dúas chaves da Colegiata de Salas/Arca de dos llaves de la Colegiata
de Salas (siglo XVI)  (Foto sacada del Facebook del Muséu del Pueblu d'Asturies)
Xa me prestaría que se conservara a hucha de tres chaves del meu conceyo, da qu'atopéi referencia nel Libro de montes de Pezós, del que xa faléi noutra entrada, peró quén sabe qué foi d’ela.


Paxina 7v del Libro de montes/Página 7v del Libro de montes

Había huchas de dúas ou tres chaves en todos os ayuntamientos, y tamén en iglesias, pa guardar nelas cousas de valor, como cuartos, seyos ou documentos importantes. Pa saber máis sobre estas huchas, recomendo ler un estupendo artículo de Juaco López y Armando Graña publicao nel número 5 da revista Ástura en 1986. Alí nos informan de que, el 9 de xunio de 1500, os Reyes Católicos deron en Sevilla úa instrucción na qu'obligaban a os conceyos a ter úa arca de tres chaves, unde habían de tar os privilegios y escrituras del conceyo ben guardaos. Esta hucha, a lo menos, tía que ter tres chaves y cada úa d’estas chaves debía tar en maos da justicia, ún dos regidores y el escribano del conceyo. Outro artículo interesante sobre as huchas na Asturias preindustrial é este de Gerardo Díaz Quirós, centrao nel conceyo de Grao.

Páxina 8r del Libro de montes/ Página 8r del Libro de montes
Nel caso de Pezós, nel Libro de montes, atopéi úa anotación feita el 3 de xineiro de 1765 por el novo alcalde mayor, S. de San Pedro, que dice testualmente:

(7v-8r)
Delixencia
En la villa de Pessoz, a tres días del mes de henero, año de mil setezientos sesenta y zinco, como alcalde maior y ordinario de él y nuebamente eleucto, con la notizia que tube de que en este concejo ai una Real ordenanza e inistruzion y autos de visita de las Reales desas de este concejo y por no saber adónde paraban, yze parezer a mi presenzia a don Domingo Álbarez Ron, alcalde que a sido mi antecesor, quien respondió que dichos instrumentos paraban en el arca de tres llabes de este dicho concejo y que justas la una paraba en su poder y las otras una en poder de don Luis Fernández Monjardín, rejidor decano que a sido, y don Francisco Alonsso Malnero, procurador jeneral que an sido en el juzgado de dicho don Domingo, a los que tanvién ize conparezer y entregar dichas llaves, y a pressenzia de los tres y otras personas saqué de la dicha arca los espresados libros y se bolbieron las llabes a quien tocavan después de la aber zerado. Y así lo zertifico y firmo.
S. de San Pedro


28 ene 2014

VERSIÓN BILINGÜE

Viñas en Pelorde nel inverno/Viñas en Pelorde en invierno

Este blog nacéu coa idea de ser escrito en galego-asturiano, peró son da opinión de qu'as linguas son, sobre todo, instrumentos pá comunicación. Por esta razón, col fin d'achegar el contenido del blog a un número máis grande de posibles lectores, dende agora, escribiréi todas as entradas en galego-asturiano y en casteyano.


As cepas antiguas tein formas curiosas/Las cepas antiguas tienen formas curiosas

Este blog nació con la idea de ser escrito en gallego-asturiano, pero opino que las lenguas son, sobre todo, instrumentos para la comunicación. Por esta razón, con el fin de acercar el contenido del blog a un mayor número de posibles lectores, desde ahora, escribiré todas las entradas en gallego-asturiano y en castellano.

Restos d'un cortín en Pelorde

22 dic 2013

FELICES FESTAS

Valian esta foto de Fontelas (Sanzo) y este poema de Miguel Rodríguez Monteavaro, sacado del sou libro Todos os tristes de mayo, pa desear a quen lea esto felices festas y un bon ano 2014.



Polla caye
eu sempre vou
xiprando.
A min préstame
y a xente
que pasa al meu alredor
brinda
úa sonrisa al mundo.
Vaya tollo s'escapóu d'outro siglo,
este home cambióu vida por alegría.
Qué sei eu.
Igual non todo
é tan ruin.

7 oct 2013

FROSEIRA, NEL BERCIO DEL URUBIO


A nosa terra, el occidente d’Asturias, esconde sitos ben guapos dignos de visitar. Un d'esos lugares é Froseira, a poucos kilómetros de Doiras, nel conceyo de Bual. Namáis deixar a carretera AS-12, Navia-Grandas, subindo por úa pista, lougo chegamos a Froseira, unde namáis vive hoi úa persona, úa muyer atufada que nun ye ten medo a soledá. Nun tuven ocasión de saludala peró sei que se chama Otilia y ta contenta de vivir alí. Así lo esplica neste reportaxe que ye feron pá televisión.

Dende a pista, a vista del vale, regao pol río Urubio al pé das montañas, nun deixa d'asorarnos.


Quedan alí restos da ferreiría que máis producía na Asturias del siglo XVIII, según se pode ler nel cartel esplicativo. El mineral de ferro vía dende el País Vasco y chegaba hasta alí en carros dende Porto (Coaña), unde desembarcaba. Na ferreiría, gracias al augua y al lume, convertíase en barras de ferro que despós se trabayaban nos mazos y forxas da zona pa fer clavos, ferramentas y cacharros.


Hoi inda funciona un molín muito ben conservao.


Por alí pasa a ruta que leva á Cova del Demo, con grabados prehistóricos y declarada BIC, y al Pico del Cuco, lugares tamén recomendables.


Froseira, unde el Urubio t’arrola, unde el monte t’arroupa, unde a vista t’acouga y el silencio t’acompaña.